首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión y reflexión en la investigación y teorías que se basan en informes verbales. Reflexionar sobre el valor introspectivo de los informes verbales con respecto a las funciones del procesamiento. Todo esto desde la actual psicología cognitiva. Para ello se revisan todas aquellas investigaciones que se plantean el papel de la conciencia en el proceso y como producto del pensamiento humano, a través de una comunicación externa.  相似文献   

2.
RESUMEN

En este trabajo Ekman y Oster sintetizan los estudios acerca de las expresiones faciales de la emoción. Comienzan presentando los datos observados y las cuestiones pendientes de los estudios transculturale s y evolutivos, centrándose a continuación en el repaso de las mediciones faciales llevadas a cabo desde diversas perspectivas, en las cuestiones relativas a la exactitud de la información proporcionada por la expresión y en los trabajos sobre retroalimentación facial. La última parte se reserva a la exposición del control neural y correlatos autónomos de la expresión facial, cerrando su síntesis con una visión prometedora de las aportaciones de investigaciones futuras en este campo a otras áreas de la psicología y citando varios hallazgos que muestran cómo el estudio de la expresión facial puede ayudar a entender algunos de los aspectos prácticos de la interacción social.  相似文献   

3.
Resumen

1. Crespo accede a la racionalidad por medio de un análisis del divorcio entre actitudes y contexto social en los teóricos de las 'actitudes.

2. Racionalidad es lo que hace que las acciones de una persona (incluyendo su hablar) pasen una prueba de significación social, tanto a sí mismos como a los demás. Esta prueba està necesariamente cargada de valor, ya que fallar en ella es fracasar como actor social.

3. ¿Qué tienen que decir los psicólogos sociales? Crespo nos dirige hacia los teóricos de las actitudes. Las actitudes, conforme a la opinión estándar, median la conducta, y una parte integral de las mismas es su componenente evaluativo. Nótese la recuperación del concepto de evaluación.

4. Pero tal vez las actitudes son inseparables de la acción. Tal vez son dos caras de la misma moneda, de modo que sea erróneo pretender predecir una acción «desde» una actitud expresada. Mead ciertamente pensaba así. Para Mead, el acto de comunicación eran la actitud y su conducta hechos uno. Para hacerlo adecuadamente, uno tiene que comprender la audiencia a la que se dirige.

5. Habermas va más allá. Cualquier (sensata) expresión lingüística es necesariamente racional en el sentido de que compromete al hablante en una serie de pretensiones de validez que, en caso de ser puestas en cuestión, aquél pueda defender. Esto lo sabe tanto el hablante como la audiencia.

6. De esta forma, si tomamos la «actitud» de modo que incluya la acción momentánea de comunicar tal actitud y si tal comunicación se mantiene o fracasa conforme a sus pretensiones de validez, entonces hemos llevado de modo adecuado las actitudes al campo de la racionalidad. Y el mejor lugar para ver ahora las actitudes no es el cuestionario sino la conversación. Comenzamos a preguntar cuestiones nuevas, tales como qué estándares han sido usados por los conversantes y qué estándares han sido usados por los investigadores que lo investigan.

  相似文献   

4.
RESUMEN

Crespo comienza manifestando que su propósito es sondear, aunque sea de forma elemental, la posibilidad y potencial productividad de una consideración de la racionalidad como elemento explicativo dentro de una teoría social de las actitudes. El autor explica que un concepto no exclusivamente utilitario o instrumental de la racionalidad puede ser de utilidad para comprender ciertos desarrollos de la dinámica actitudinal, en concreto, aquellos en que es posible pensar que cambiamos de actitud porque somos argumentalmente convencidos. Crespo resalta la posibilidad de considerar las actitudes, entendidas como procesos de significación evaluativa o toma de postura respecto a otros significativos, como procesos sociales susceptibles de enjuiciamiento y eventualmente necesitados de legitimación o justificación. El autor finaliza su trabajo repasando extensamente algunas características del concepto de actitud en relación con su carácter evaluativo y su vinculación a la acción. Los comentarios de Amalio Blanco, Charles Antaki y Ma Dolores Avia valorando esta exposición siguen a la misma, al igual que la respuesta de Crespo a estos autores.  相似文献   

5.
RESUMEN

Crespo comienza manifestando que su propósito es sondear, aunque sea de forma elemental, la posibilidad y potencial productividad de una consideración de la racionalidad como elemento explicativo dentro de una teoría social de las actitudes. El autor explica que un concepto no exclusivamente utilitario o instrumental de la racionalidad puede ser de utilidad para comprender ciertos desarrollos de la dinámica actitudinal, en concreto, aquellos en que es posible pensar que cambiamos de actitud porque somos argumentalmente convencidos. Crespo resalta la posibilidad de considerar las actitudes, entendidas como procesos de significación evaluativa o toma de postura respecto a otros significativos, como procesos sociales susceptibles de enjuiciamiento y eventualmente necesitados de legitimación o justificación. El autor finaliza su trabajo repasando extensamente algunas características del concepto de actitud en relación con su carácter evaluativo y su vinculación a la acción. Los comentarios de Amalio Blanco, Charles Antaki y Ma Dolores Avia valorando esta exposición siguen a la misma, al igual que la respuesta de Crespo a estos autores.  相似文献   

6.
Resumen

Se llevó a cabo un experimento con vistas a estudiar el procesamiento de dibujos y de palabras en el marco de los paradigmas de Stroop y de anticipación. Las variables de tarea, modalidad y de relación semántica fueron equivalentes en ambos paradigmas. Según el intervalo temporal entre los estímulos se establecieron tres condiciones experimentales: condición previa—anticipación—, condición simultánea—Stroop—, y condición previa y simultánea—Stroop y anticipación—. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de efectos de facilitación e interferencia de signo opuesto que se atribuyen a la interacción entre la secuencia temporal entre los estímulos componentes, las demandas de las respectivas tareas y la modalidad en la memoria activa. Los resultados se discuten en relación con el diferente procesamiento a que se someten los dibujos y las palabras y la naturaleza del formato de representación.  相似文献   

7.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):183-203
Resumen

En este trabajo proponemos un marco general compatible con las varias teorías del origen de la mente simbólica: el lenguaje, la técnica o el medio social. La explotación de un nicho informational constituido por sistemas portadores de información explicaría muchas adaptaciones de la mente humana: la sensibilidad a las funciones biológicas y técnicas, la capacidad de imitación, la percepción y manipulación de lazos sociales, la construcción narrativa de las identidades. Estas habilidades suponen la capacidad para tratar los objetos portadores de información simultáneamente como sistemas físicos y como representaciones. La emergencia de esta capacidad se atribuye a una suspensión progresiva de propiedades hasta alcanzar el nivel que se caracteriza como metarrepresentación. Nuestra propuesta extiende la perspectiva de desarrollo de la teoría de la mente a la filogmesis de la mente humana.  相似文献   

8.
Resumen

Se estudia la evolución de las formas de equilibración cognitiva utilizadas en la Escuela de Ginebra. Después de hacer un analisis sobre el papel de la asimilación-acomodación en las formas posibles de equilibración cognitiva dentro del marco de las ciencias fácticas, se extraen las propiedades que son exclusivamente característicos de aquéllas. A continuación, se define el proceso de adaptación como el equilibrio entre sus dos polos (asimilativo y acomodativo), incidiendo sobre la naturaleza interactiva de éstos, caracterizando el equilibrio por las conservaciones recíprocas de los procesos y mostrando cómo estas conservaciones podrían considerarse bajo tres dimensiones que conducirían a tres formas, cualitativamente diferentes, de equilibración cognitiva. Finalmente, con el deslizamiento del interés desde las estructuras a los procedimientos se produce una modificación en la conceptualización del equilibrio, que muestra las nuevas posibilidades de equilibración de los esquemas cognitivos (presentativos, procedimientales y operatorios).  相似文献   

9.
RESUMEN

Los autores investigan la hipótesis de que los sujetos andróginos son más flexibles en su implicación y bienestar ante tareas que se tipifican culturalmente como pertenecientes al “otro” sexo. Comienzan repasando la literatura psicológica acerca de androginia psicológica y flexibilidad comportamental y seguidamente concretan sus hipótesis: comprobar que los individuos andróginos a) mostrarán una mayor implicación en tareas tanto masculinas como femeninas, b) preferirán en menor medida actividades apropiadas a su sexo y c) experimentarán un mayor bienestar psicológico al desarrollar este tipo de actividades que cualquier otro grupo de rol sexual. Tras describir el método y los resultados del trabajo, los autores ofrecen una discusión final de éstos, en la que destacan que su investigación parece confirmar los resultados de Bem: parece que es el rol sexual andrógino el que siente un mayor grado de bienestar al realizar conductas que son sancionadas socialmente como inapropiadas a su sexo y el que escoge un mayor número de este tipo de comportamientos. Los autores finalizan afirmando que también parece haber quedado respaldada la validez predictiva del Bem Sex Role Inventory.  相似文献   

10.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos, como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica.  相似文献   

11.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana se revisa la evolución de las investigaciones relativas al desarrollo de la función reguladora del habla. Se discuten la metodología y el soporte conceptual de los estudios originales de Luria y de los intentos de replicación realizados por autores occidentales. Se presentan y comentan también varias aportaciones posteriores: tanto los nuevos planteamientos empíricos como los nuevos desarrollos conceptuales. Finalmente, se señala la necesidad de atender a nuevos criterios en la elección de las tareas, de registrar las verbalizaciones espontáneas y de analizar el proceso de sociogénesis. Se concluye identificando dos factores influyentes en la emisión del habla egocéntrica (dificultad relativa de la tarea y percepción del contexto social) y distinguiendo, dentro del funcionamiento de la autorregulación verbal, entre el sistema activador, ligado a los aspectos de impulso, y el sistema de planificación y control, asociado a la propiedad de mediación semiótica.  相似文献   

12.
Resumen

El artículo propone, desde una perspectiva cognitiva, una estructura conceptual para interpretar la amalgama de resultados obtenidos por la investigación sobre mapas cognitivos. Se describe y discute su carácter interdisciplinar, su semejanza con otros conceptos, los elementos de que consta, el tipo de información que contiene, así como sus imprecisiones e inconsistencias. Finalmente, se aportan argumentos acerca de la ventaja que supone partir de una concepción del mapa cognitivo como una estructura multirrepresentacional, dirigida a la acción, y se esbozan algunas sugerencias para la investigación futura.  相似文献   

13.
RESUMEN

José María Ruiz Vargas y Juan Botella introducen este dossier revisando los modelos de atención de los últimos veinte años. Estos autores plantean críticamente las respuestas principales a los dos grandes temas de la psicología de la atención: el de la limitación del sistema de procesamiento -repasando los modelos de limitación estructural y de recursos y abordando la distinción entre procesamiento automático y controlado- y el del lugar y momento de la selección estimular a que esa limitación obliga, comentando las evidencias a favor de una selección temprana, tardía o múltiple. Los autores concluyen su trabajo con algunas precisiones en torno al concepto de atención y sin decantarse definitivamente por ninguna teoría.  相似文献   

14.
Resumen

El objetivo de esta investigación es la comprobación de la capacidad predictiva de los distintos modelos existentes sobre razonamiento y representación en silogismos lineales: modelo de la imagen, lingüístico-proposicional, mixto y de niveles de representación. Se utilizaron 64 tipos de silogismos lineales con el fin de cumplir los requisitos mínimos necesarios para utilizar la metodología empleada. Aunque los resultados obtenidos no presentan diferencias estadísticamente significativas entre los dos modelos con mayor capacidad predictiva, el modelo de niveles de representación supera al modelo mixto.  相似文献   

15.
Resumen

Frente a planteamientos teóricos clásicos, en relación con el fenómeno de la detección de la mentira, que postulan que la existencia de indicadores no verbales aislados facilitan el reconocimiento de mensajes falsos, este trabajo plantea la existencia de un patrón general de configuración que varía cualitativamente para mensajes verdaderos y falsos. Las condiciones experimentales ideadas para este trabajo (presentación de mensajes falsos, precedidos o no de mensajes verdaderos) permitieron a los sujetos experimentales contrastar las diferencias entre estos patrones, facilitando el reconocimiento de mensajes fraudulentos, siendo las mujeres las que mejor aprovecharon las condiciones facilitadoras.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(1):101-110
Resumen

En los enfermos, las situaciones o estados asociados a una percepción de alargamiento del tiempo transcurrido, se pueden clasificar, de acuerdo con la siguiente taxonomía: a) Una situación presente desagradable; b) Un estado de ánimo angustiado o deprimido; y c) Los tiempos de espera. Cuanto más importante e incierta sea para el enfermo la información, la persona o el acontecimiento que espera, más probable será que se produzca sufrimiento. La percepción subjetiva del tiempo es diferente en pacientes y profesionales sanitarios. Para los primeros el tiempo se alarga; para los segundos, se acorta. Este desfase perceptivo puede dar lugar en los pacientes a un sufrimiento inútil que es necesario eliminar o paliar.  相似文献   

17.
Resumen

Con frecuencia, se ha venido recurriendo al enmascaramiento retroactivo central para estudiar la microgénesis de la percepción visual. El recurso a esta técnica venía justificado porque, al asumir que la aparición de la máscara interrumpía el procesamiento del estímulo-objetivo, permitía explorar las etapas tempranas del proceso perceptual. Sin embargo, el hecho de que ordinariamente se utilizara como criterio de percepción el informe directo de los sujetos, junto con los resultados de experimentos recientes que indican que el enmascaramiento no interrumpe el proceso perceptual en sí, sino que impide el conocimiento del estímulo percibido, obliga a una distinción entre perception y experiencia consciente de un estímulo, por una parte, y al consiguiente replanteamiento del enmascaramiento como técnica para descubrir la microgénesis perceptual, por otra. La revisión y puesta al día de estas cuestiones constituyen el contenido de este trabajo.  相似文献   

18.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):135-151
Resumen

El propósito de este artículo es examinar el papel del significado y la representación en la psicología y la psicolingüística. El problema del significado se examina primero desde una perspectiva ontológica, en la pretensión de explicar en virtud de qué ciertas cosas significan algo distinto de sí mismas. Bajo esta perspectiva, el significado se define como representación y remite al problema de la intencionalidad. El problema del significado se aborda luego desde una perspectiva psicológica, tratando de aclarar cómo se puede materializar la intencionalidad en un sistema físico y qué papel desempeña en la explicación del comportamiento. En la segunda parte del artículo se discute el papel del lenguaje como instrumento de comunicación de estados intencionales y como sistema de mediación en el desarrollo del pensamiento. A este respecto, se plantean preguntas y se avanzan contestaciones sobre la posibilidad de considerar el lenguaje natural, o alguno de sus niveles de representación, como vehículo de representación del pensamiento y como sistema auxiliar de acceso consciente a los productos del pensamiento.  相似文献   

19.
Resumen

El uso del espacio refleja las relaciones que existen entre los individuos de un grupo. La afinidad entre el macho adulto y las hembras adultas es importante para que los grupos de gorilas sean estables. Se han estudiado las relaciones de afinidad en un grupo de 5 gorilas (1 macho adulto, 3 hembras adultas y 1 hembra joven) mediante medidas espaciales. Los resultados indican que existe una baja cohesión grupal, donde el macho no se distingue por tener las relaciones fuertes con las hembras adultas. La hembra joven es la más afín al macho y a las demás hembras. Las relaciones entre las hembras adultas son débiles. Posibles explicaciones a los resultados y algunas consideraciones metodológicas son discutidas.  相似文献   

20.
Resumen

Recientes investigaciones han mostrado que hay diferencias en la recuperación de acciones y detalles en tareas de recuerdo y reconocimiento. Por ello nos hemos interesado por la aceptación de información falsa con ambos tipos de información utilizando el paradigma de la información postsuceso. Se expuso un vídeo sobre un robo a un banco y se introdujo información falsa mediante un cuestionario. Un día después se completó una prueba de reconocimiento Verdadero/Falso y se recogió la confianza en la respuesta. La información falsa se aceptó con mayor facilidad cuando fue presentada previamente. Hubo mejor rendimiento con acciones que detalles (más aciertos y mayor exactitud) posiblemente debido a su mejor procesamiento y a que representan la esencia del acontecimiento. Aunque hubo más falsas alarmas con detalles, las acciones falsas se aceptaron con mayor confianza. Las correlaciones entre la confianza y la exactitud fueron bajas, pero hubo mayor confianza en los aciertos que en las falsas alarmas, omisiones y rechazos correctos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号