首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Estudios de Psicología》2013,34(2):127-140
Resumen

En este trabajo abordo tres problemas filosóficos acerca de la conciencia: cómo se conoce, qué es y para qué sirve la conciencia (es decir, qué rol cumple en la cognición). Respecto del primer problema, presentaré las consideraciones epistemológicas, paradigmáticamente modernas, que encuentran en la conciencia la base ültima de todo nuestro conocimiento y opondré al paradigma moderno del privilegio epistémico de la primera persona la posición alternativa surgida en el siglo XX que denomino la tesis del privilegio gramatical de la primera persona. Respecto del segundo problema tomaré como punto de partida la distinción entre conciencia fenoménica o cualitativa, por un lado, y la conciencia psicológica, o funcional, o de acceso, por el otro. Luego de presentar la distinción me detendré en la consideración de las discusiones metafísicas recientes en torno de la conciencia fenoménica (qualia). Sostendré que es éste aspecto de la conciencia lo que la distingue del resto de las entidades del mundo, y la que ofrece todavía hoy problemas para los que desean desarrollar una pintura naturalista del mundo. Finalmente en la ültima parte, retomando la tercera pregunta, me referiré a algunas cuestiones relativas a la conciencia psicológica, cuestiones a las que hoy está abocada la mayor parte de los estudios científicos de la conciencia. Asimismo mencionaré algunas de las dificultades que la empresa de comprender científicamente la conciencia enfrenta en la actualidad y en qué medida la filosofía puede colaborar en este proyecto científico.  相似文献   

2.
RESUMEN

En esta entrevista Julián de Ajuriaguerra describe su historia científica desde que era interno en hospitales psiquiátricos y alumno de Thomas y Lhermitte, comentando los trabajos que realizó con adultos, ancianos y dementes aunque su interés estuviese desde un principio en los niños. Responde, entre otras, a cuestiones tales como si lo biológico se complementa con lo social en el desarrollo, cómo son los vínculos de los padres con el niño, cuál es su posición respecto al psicoanálisis, si es necesaria la interdisciplinariedad para hacer psicología o qué opina del problema de los estadios. También realiza un balance del estado actual de la psicomotricidad, ejemplifica qué entiende por “diálogo tónico” y explica las diferencias entre los juegos de niños y niñas de siete, ocho y nueve años, admitiendo la distinta organización tónica de los sexos. Por último el autor se centra en el trabajo clínico, ofreciendo sugerencias para aquéllos que empiezan a llevarlo a cabo en España. Los comentarios que Ana María Pardo y Ángel Rivière realizan del autor y su obra introducen esta entrevista.  相似文献   

3.
Resumen

Los argumentos tradicionales de la discusión sobre el papel del procesamiento consciente en el condicionamiento clásico humano se revisan a la luz de los resultados de aprendizaje no consciente obtenidos recientemente en el campo del aprendizaje implícito. Tomando en cuenta las limitaciones de los argumentos teóricos y experimentales que sustentan la «necessary-gate hypothesis» (Dawson y Furedy, 1976), se proponen dos explicaciones alternativas que incluyen la posibilidad de obtener efectos de aprendizaje no consciente. Estas explicaciones se ponen a prueba a través de un estudio experimental de condicionamiento semántico en el que se emplean técnicas de enmascaramiento retroactivo para evitar la percepción consciente del Estímulo Condicionado (EC), del Estímulo Incondicionado (EI) o de ambos, obteniendo claros efectos de aprendizaje asociativo no consciente en los grupos en los que sólo uno de los dos estímulos puede ser procesado conscientemente, cuando este efecto se mide a través de índices indirectos de «priming» automático entre el EC y el El.

Los resultados se discuten en el marco de los papeles que la atención y el procesamiento no consciente pueden jugar en el desarrollo de asociaciones a largo plazo.  相似文献   

4.
The central objective of this study was to investigate the role of social appraisal in sex differences in anger expression. Anger expression was inferred from the amount of hot sauce given to the person who induced anger. Participants were randomly assigned to a social condition, in which they expected to meet this person, or to a nonsocial condition, in which they had no such expectation. Men and women differed in their anger expressions, despite the fact that they did not differ in anger experience. Women expressed anger to a lesser extent than men, but only in the social condition. Social appraisal partly mediated the relation between sex and anger expression. The role of social appraisal in emotion and appraisal theory is discussed.  相似文献   

5.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):203-224
Resumen

En este artículo se revisan algunas cuestiones sobre el desarrollo del lenguaje de referencia mental. Se presentan y analizan algunos trabajos sobre la comprensión de los niños de las propiedades de factividad y de certidumbre, así como sus problemas con la distinción entre significado literal y pretendido. También se analizan las relaciones entre el desarrollo del lenguaje mentalista y el desarrollo del proceso de lecto-escritura. Se analizan los resultados en el marco de los modelos de inferencia mentalista de ‘teoría de la mente’.  相似文献   

6.
Resumen

En este artículo se revisan algunas cuestiones sobre el desarrollo del lenguaje de referencia mental. Se presentan y analizan algunos trabajos sobre la comprensión de los niños de las propiedades de factividad y de certidumbre, así como sus problemas con la distinción entre significado literal y pretendido. También se analizan las relaciones entre el desarrollo del lenguaje mentalista y el desarrollo del proceso de lecto-escritura. Se analizan los resultados en el marco de los modelos de inferencia mentalista de ‘teoría de la mente’.  相似文献   

7.
The purpose of this study was to analyse the relationship between high social anxiety, academic goals and learning strategies in a sample of 2,022 (51.1% male) Spanish adolescents aged 12–16. The Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI), Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ) and Learning and Studies Skills Strategies Inventory — High School Version (LASSI-HS) were used to assess the variables. The results showed no statistically significant differences in goal orientations between students with and without high social anxiety. However, students with high social anxiety used learning strategies significantly less. In addition, the logistic regression results indicated that high social anxiety acts as a significant predictor for setting social reinforcement goals and learning and study strategies.  相似文献   

8.
Resumen

En este artículo se revisan los principales resultados experimentales acerca del papel que desempeñan, en el procesamiento visual, el contraste cromático y el contraste de luminancia. Se analiza la participación de ambos en el procesamiento de la profundidad y el movimiento; exponiendo los diferentes planteamientos teóricos y la evidencia experimental que avala cada uno de ellos.  相似文献   

9.
Various studies have indicated that children with ADHD have difficulties with the facial interpretation of affect. Research in the adult ADHD population overall is scarce. The present study explores how adults with ADHD react to a simple attention task and an emotion-containing task. Thirty adults clinically diagnosed with ADHD and 30 non-ADHD controls completed a computer-based task through a set of facial expressions standardized for Chile. The task was composed of two parts: first, a simple attention task with facial expressions; and second, a facial expression-labelling task. Reaction Time (RT) and Accuracy (Acc) of responses were evaluated. Participants with ADHD responded significantly faster and were significantly less accurate in both tasks compared to controls. Across both groups, emotion-specific errors increased in the facial expression of anger. Additionally, the ADHD group was significantly faster in responding for anger, but not for happiness or neutral expressions. Impulsivity commonly associated with ADHD may account for faster RT and lower Acc. Moreover, happiness may be more pleasant to identify than anger. These results are consistent with studies that have recorded greater Acc for positive emotions in comparison with negative emotions.  相似文献   

10.
Training socially responsible professionals at university level has become a UNESCO-recognized mission. This paper reviews the study of Academic Social Responsibility from the Psychology standpoint, and develops a novel analysis approach for assessing the impact of higher education in acquiring social responsibility behaviors, based on a MIMIC analysis. Three scales were administered, based on an accidental non-probabilistic sampling and a transversal survey research: human values, multidimensional empathy and self-attribution of socially responsible behaviors. The sample included 860 students from Ibero-American Universities. The results show that university students display a high frequency of socially responsible behaviors but not a more prosocial intentionality in these behaviors. As regards frequency scale of socially responsible behavior, influence is evident of value dimensions, such as conservation and openness to change with the subscales of empathy perspective taking and personal distress. Regarding the intentionality scale, the variables that contribute to the self-attribution of socially responsible behavior are value dimensions: conservation and self-transcendence, along with the subscales of empathy appertaining to fantasy. Conclusion This research provides information on the psychological variables that have implications for humans to be socially responsible, which will allow the University to respond to the impact of training qualified professionals with great respect to their duty in the society.  相似文献   

11.
Resumen

El propósito de la presente investigación es desarrollar una jerarquía experimental que estudie las características más importantes del conflicto social en los procesos de influencia minoritaria. También se hace un análisis de los límites de la influencia latente minoritaria. Se defiende así la idea de que la influencia indirecta de las minorías reposa sobre una relación de naturaleza binaria no transitiva entre las posiciones minoritarias y las opiniones y actitudes objeto de influencia. Para ello se elaboró una serie de experimentos que combinan las siguientes variables, pertenencia categorial y presentatividad de la fuente minoritaria, en un diseño factorial 3 x 2. Los sujetos, 107 escolares (110 mujeres y 87 varones) fueron distribuidos en seis condiciones experimentales resultantes de la combinación de dos clases de variables: fuente de influencia perteneciente a un intragrupo, a un extragrupo, o a una minoría sin categorización social; fuente minoritaria representativa o no representativa. Los resultados subrayan la importancia del conflicto social en la producción de la influencia minoritaria y parecen confirmar la hipótesis de los límites en la influencia indirecta minoritaria.  相似文献   

12.
RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión histórica de la tradición cognitivista en la psicología social. Como se recoge en este artículo, la Psicología Social fue siempre, al menos en parte, cognitiva y en los últimos años más aún, constituyendo incluso lo que se ha venido en llamar Psicología Social Cognitiva. Es más, las relaciones de colaboración entre la Psicología Social y la Psicología Cognitiva han sido estrechísimas en los últimos años. Sin embargo, no todos los psicólogos sociales actuales aceptan esta unidad cognición social-cognición no social. También es importante resaltar que el enfoque cognitivo no es el único en la Psicología Social actual existiendo otros enfoques que resaltan otras facetas del ser humano, como son los factores transculturales, antropológicos, etc.  相似文献   

13.
RESUMEN

En este estudio se expone un ensayo controlado de intervención social en familias de pacientes esquizofrénicos con alto riesgo de recaída. Los pacientes se seleccionaron por tener mucho contacto con familiares con alta emoción expresada. Todos los pacientes mantuvieron su tratamiento con medicamentos neurolépticos. Una mitad de las veinticuatro familias se asignaron al azar a cuidados rutinarios de pacientes externos, mientras que la otra mitad recibió un paquete de intervenciones sociales. Éste comprendía un programa de educación acerca de la esquizofrenia, un grupo para los parientes y sesiones familiares para parientes y pacientes. La tasa de recaída en el grupo de control fue de cincuenta por ciento comparada con el nueve por ciento del grupo experimental (P = 0.04). Los objetivos establecidos en las intervenciones terapéuticas se alcanzaron en el setenta y tres por ciento de las familias experimentales, en las cuales no hubo pacientes con recaídas. Los resultados evidencian el papel causal de la emoción expresada de los familiares en la recaída de pacientes esquizofrénicos, así como de la efectividad terapéutica de la intervención social combinada con el tratamiento farmacológico.  相似文献   

14.
People regularly use conditional statements to communicate promises and threats, advices and warnings, permissions and obligations to other people. Given that all conditionals are formally equivalent--"if P, then Q"--the question is: When confronted with a conditional statement, how do people know whether they are facing a promise, a threat, or something else? In other words, what is the cognitive algorithm for mapping a particular conditional statement onto its corresponding social domain? This paper introduces the pragmatic cues algorithm and the syntactic cue algorithm as partial answers to this question. Two experiments were carried out to test how well these simple satisficing algorithms approximate the performance of the actual cognitive algorithm people use to classify conditional statements into social domains. Conditional statements for promises, threats, advices, warnings, permissions, and obligations were collected from people, and given to both other people and the algorithms for their classification. Their corresponding performances were then compared. Results revealed that even though these algorithms utilised a minimum number of cues and drew only a restricted range of inferences from these cues, they performed well above chance in the task of classifying conditional statements as promises, threats, advices, warnings, permissions, and obligations. Moreover, these simple satisficing algorithms performed comparable to actual people given the same task.  相似文献   

15.
Resumen

Este estudio se centra en la influencia de la alineación mapa/medio y del número de puntos de correspondencia mapa/medio sobre la interpretación de los mapas «Usted está aquí». Se llevó a cabo en el Campus Universitario de Santiago de Compostela, utilizándose un diseño factorial 2 x 2. Cada sujeto tenía que localizar un objeto en un mapa y desplazarse hacia él. Se utilizaron cuatro versiones diferentes de mapas y, como variables dependientes, una amplia gama de índices (tiempo de observación del mapa, tiempo invertido en llegar al punto-meta, éxito o fracaso en la tarea, diversas medidas del trayecto, legibilidad percibida del mapa, seguridad y grado de dificultad subjetiva de la tarea).

Los resultados indcaron que los sujetos tardan menos tiempo en interpretar y localizar un objetivo en un mapa cuando está alineado con el ambiente, lo perciben como más legible que uno no alienado, y seleccionan un trayecto más adecuado hacia el punto-meta.  相似文献   

16.
《Estudios de Psicología》2013,34(65-66):225-245
Resumen

En este trabajo se investiga la producción del gesto de señalar y otros gestos relacionados (gesto indicativo y «reaching») en 27 niños de 10, 13 y 16 meses de edad, en una condición comunicativa general orientada a favorecer la función declarativa del gesto en la que se variaron los grados de contacto interpersonal entre el niño y el adulto que se encuentra con él. Los grados de contacto interpersonal fueron alto, medio y bajo. El análisis de los datos se realizó en relación a la frecuencia de producción de los gestos y la dirección de la mirada del niño, en cada una de las tres situaciones y en cada uno de los tres grupos de edad. Los resultados muestran el alto grado de sensibilidad de los niños al contexto interpersonal en el que se encuentran, que se manifiesta tanto en la frecuencia de producción del gesto de señalar y del gesto indicativo como en el uso que hacen de la mirada. Indican, también, la básica condición social del gesto de señalar para sí mismo y su aparición simultánea en el dsarrollo con el gesto de señalar con fine comunicativos. Sugieren, a su vez, una equivalencia funcional entre el gesto de señalar para sí mismo y el gesto indicative.  相似文献   

17.
This paper investigates three conflicting reconstructions of the historical relationship between personality and social psychology and addresses questions they raise regarding the subdisciplinary status of personality in the 1920s and the way in which the field gradually emerged as a separate area of psychology. Contesting claims that Floyd Allport first connected social psychology to a separate "branch" of personality psychology in the 1920s, I argue that he drew upon earlier work of psychologists and sociologists who treated personality as a central topic of social psychology. I compare Floyd Allport's views with those of Gordon Allport, who endeavored to establish personality as a separate subdiscipline.  相似文献   

18.
19.
Resumen

El objetivo de nuestra investigación es describir, analizar y optimizar el proceso de adaptación entre el menor y la familia acogedora en situaciones de acogimiento preadoptivo. Durante un período de dos años el equipo de investigadores ha realizado el seguimiento de un grupo de adopciones especiales de la provincia de Málaga en colaboración con el Servicio de Atención al Niño (Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía). En este artículo se presentan los datos relativos al curso temporal de la adaptación infantil durante el periodo preadoptivo. En concreto, se analiza la evolución que los niños han ido realizando en las diferentes áreas del desarrollo infantil (afectiva, social, cognitiva, etc.), los problemas que han ido presentando y la evolución o persistencia de estos conflictos a lo largo del periodo de la adaptación. Por último, se presentan las diferencias individuales encontradas en estos procesos de incorporación de los niños acogidos a sus familias adoptivas.

A partir de los resultados se intenta responder a algunas de las preguntas que se hace la literatura especializada en este tema como, por ejemplo: ¿la adaptación familiar en una adopción especial es una sucesión de periodos de luna de miel y periodos de crisis?, ¿la cantidad y gravedad de los problemas que los niños presentan en los primeros momentos predice las dificultades de adaptación y el fracaso de la adopción? o ¿qué variables tienen más poder explicativo en el resultado del proceso de adaptación: las del hijo adoptado, las de los padres adoptivos?  相似文献   

20.
Literature on the cognitive effects of nonexcessive alcohol use suggests that relatively high-quantity-per-occasion use may be related to subsequent decreases in sober-state abstracting skills in adults, but provides no clear prediction for youth. The need to identify persistent alcohol-intake effects on cognition is particularly acute for the period of adolescence and young adulthood because even slight damage may impair developmentally significant skills. We examine the relation between multiple measures of neuropsychological status and both continuous and categorical measures of alcohol-use patterns in an age- and sex-stratified sample of 1,308 18-, 21-, and 24-year-olds. The results of correlational and hierarchial regression analyses suggest that cognitive performance bears little direct relation to drinking behaviors in young nonclinical males and females. Although the data provide no strong support for the hypothesis of a causal relationship between alcohol use and cognitive functioning, there is a slight suggestion that frequent high-quantity consumption may become a salient parameter of use as subjects age. Prospective longitudinal data are needed to explore the directional causality of effects.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号